foto de inicio

viernes, 15 de julio de 2016

caracteristicas-jovenes-posmodernos


Los jóvenes argentinos tienen ideales y características que los identifican con la posmodernidad. Así lo asegura una investigación realizada por el Instituto de Ciencias Sociales de Fundación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) en la que se encuestaron a 800 jóvenes de forma presencial y se realizaron 30 entrevistas semi-dirigidas. ¡Descubrí cuáles son estas características y que aplican para todo joven latinoamericano!





1.Tienen una actitud individualista

En una encuesta reciente llevada a cabo por la Universidad  se les preguntó a los jovenes argentinos  por ejemplo, cómo actúan y se sienten al momento de tener que llevar a cabo una actividad. Entre la gran variedad de opciones, que incluían consultar a los demás, pedir ayuda o compartir con otros, la gran mayoría (35%) contestó que podían hacerlo ellos solos, sin ayuda de nadie. La sociedad posmoderna tiene ideales de libertad asociados a actitudes individualistas, lo que tiende a generar una predisposición cada vez más egoísta en la población.






A los jóvenes de la generación actual les preocupa su propio desarrollo individual, y el estudio considera que “pareciera que no tienen motivaciones solidarias respecto tanto de sus redes íntimas (familia y/o amigos) como de las redes sociales más amplias”




2. Les resulta difícil cumplir las normas

Solo el 11% de los encuestados dijeron que entendían el sentido de las normas; la gran cantidad restante contestó que les es difícil cumplirlas. Esta actitud se diferencia enormemente con lo instaurado en la Modernidad, donde las instituciones se preocupaban por brindar un orden y una promesa de garantías para la supervivencia social de los hombres. Hoy en día la actitud de los jóvenes es más característica de la posmodernidad, donde encuentran cómo hacer excepciones a las reglas. Con los riesgos que les surgen en la vida cotidiana enfrentan las normas, valores y rutinas que fueron heredadas de las generaciones anteriores.






3. Viven una adolescencia tardía

Los jóvenes continúan su dependencia con sus padres, a pesar de que eligen ser autónomos a la hora de tomar decisiones. Tal como en la posmodernidad, donde se tiene el ideal de la juventud, los jóvenes no toman a sus padres como modelos a seguir, pero continúan dependiendo de ellas a nivel afectivo, lo cual no les permite hacer el salto hacia la adultez.








4. No suelen tener proyectos a largo plazo


Otro denominador común que vislumbraron durante la entrevista, fue acerca de los planes a futuro. La mayor parte de los jóvenes no pudo detallar cómo se imaginaban a largo plazo; simplemente se limitaron a contestar como máximo a cinco años. Entre sus prioridades destacaron terminar su carrera, conseguir un buen trabajo, vivir solos y viajar. En la posmodernidad subsiste la cultura de la inmediatez y en la carencia de la esperanza de un futuro mejor.









5.La prioridad es sobrevivir

A partir de esto, se consideran las tendencias individualistas de esta juventud como una técnica defensiva de supervivencia. El joven tiene que centrarse en su propio desarrollo, tener conductas proactivas para pertenecer a la sociedad de consumo en la que está inmerso. Su vida y sus preocupaciones tienen el eje puesto en procurarse su propio bienestar ya que transitan un mundo incierto, colmado de exigencias para poder lograr una posición independiente, única posibilidad de afianzar un estado adulto.








jueves, 14 de julio de 2016

como ser un posmo



Instrucciones para ser posmo
Por Julieta Sanguino




Si usted es de esos que quisieran demostrar su inteligencia de una manera más evidente, le presentamos esta sencilla guía para lograr hablar y escribir como un típico intelectualoide posmoderno. Palabra que según Stephen Katz se ha puesto de moda después de la caída del modernismo. Ahora las personas adoptan un lenguaje y comportamiento que piensan los hacen lucir más inteligentes que los demás, sin siquiera tener una ideología clara sobre qué es la posmodernidad.






Las apariencias lo son todo

Si gusta de dar opiniones en las reuniones acerca de lo que ocurre en el mundo, basta con escuchar un poco la conversación para que logre considerar qué es lo que está bien y mal. No se informe en los periódicos, déjese llevar por la opinión de aquel que luzca más inteligente, pero sobre todo, genere un discurso lleno de palabrería. Utilice un lenguaje rebuscado porque el sencillo y cotidiano está fuera de lugar. En cambio, puede utilizar metáforas, expresiones indeterminadas y palabras domingueras.







Los prejuicios son la base fundamental

Guíese por la mayor cantidad de prejuicios que pueda, puesto que estos indicarán su familiaridad con el tema. Añada un toque de sexismo y racismo a sus conversaciones y por supuesto retome a Freud y el psicoanálisis para explicar hechos cotidianos.






La ignorancia no es mala

No saber de qué se está hablando no es malo si se hace con certeza y convencido de lo que se dice. Y aquí volvemos al punto número uno: utilice palabras rebuscadas para que tampoco su interlocutor comprenda lo que está diciendo, entonces ambos puedan fingir tener una conversación sin decir absolutamente nada.




Si le pregunta de qué está hablando, no se preocupe, véalo con extrañeza, como si algo malo ocurriera con él y responda con más palabras rebuscadas que tampoco logre comprender, si sigue cuestionándolo su única salvación será tacharlo de tonto o poco erudito.





Utilice autores y todos los recursos que pueda

Si se encuentra sentado frente a la computadora, necesita utilizar todos los recursos disponibles. Diseñe un cuadro con columnas en las que coloque prefijos, sufijos y una serie de nombres respetables que impresionen como Barthes, Foucault, Derrida, Bourdieu o Canclini, a quienes podrá citar en cualquier momento; verá cómo todos se muestran asombrados con su trabajo. Si agrega un toque oriental y cita al Dalai Lama o Buda, verá cómo logra impactar más con su trabajo. Por si fuera poco, puede darle un toque más intenso si logra cerrar con un aforismo conocido que haga que los demás se inclinen y aplaudan a su intenso conocimiento.



No es necesario que lea completos los tratados de los teóricos y ni siquiera entenderlos, sólo debe hacer alusiones a sus “epístemes” y mencionar al famoso autor.
En cuanto a los prefijos, no se deje llevar por frases sencillas como “El sujeto es una creación histórica”, puede lograr aderezarlo con su lista para lograr decir algo como “El sujeto es una deconstrucción de metanarrativas transhistóricas”.






El posmodernismo surgió como un movimiento cultural a principios de los años setenta y se caracteriza por tener un pensamiento pesimista sobre el proyecto modernista. Este último había surgido en Europa Occidental en 1800 y veía a la industria y la ciencia como motores de progreso mundial. El posmodernismo, en contraposición, rechaza el racionalismo tan estricto del modernismo pero al mismo tiempo construye su pensamiento sobre él. En el posmodernismo la subjetividad es uno de los pilares de todo trabajo científico o teórico, juega con creencias relativas y verdades no absolutas.


El término de posmodernidad se utiliza en la actualidad sin un fundamento real de lo que se dice y muchas personas ignoran siquiera a qué se refieren cuando se habla de posmodernidad. Es una de las palabras más populares y muchos especialistas han buscado analizar la relación de las personas con esta palabra y la utilización del término como parte de su vocabulario diario.




La discusión entorno al lenguaje posmoderno ha sido mucha. Rosa María Rodríguez Madga, quien retoma a Zizek, Baudrillard y Bauman, asegura que ni siquiera nos encontramos más en la época posmoderna sino en una nueva llamada Transmodernidad en la que la crítica hacia la modernidad que realizó el posmodernismo debe ser tomada para continuar con el progreso y la ciencia, postulados de la modernidad. Sin embargo, ha surgido una gran fascinación por la palabra, la que, sin ton ni son se utiliza para calificar personas o situaciones de la vida cotidiana que no tienen nada que ver con la idea original. Así, su significado se ha desvirtuado y banalizado, lo que retoma Stephen Katz en su artículo Cómo hablar y escribir en posmoderno, en el que se basa esta crítica. Para de esta manera lograr retomar los valores de la época y lograr comprender por fin, qué es la posmodernidad.







como ser un posmo



Instrucciones para ser posmo
Por Julieta Sanguino




Si usted es de esos que quisieran demostrar su inteligencia de una manera más evidente, le presentamos esta sencilla guía para lograr hablar y escribir como un típico intelectualoide posmoderno. Palabra que según Stephen Katz se ha puesto de moda después de la caída del modernismo. Ahora las personas adoptan un lenguaje y comportamiento que piensan los hacen lucir más inteligentes que los demás, sin siquiera tener una ideología clara sobre qué es la posmodernidad.






Las apariencias lo son todo

Si gusta de dar opiniones en las reuniones acerca de lo que ocurre en el mundo, basta con escuchar un poco la conversación para que logre considerar qué es lo que está bien y mal. No se informe en los periódicos, déjese llevar por la opinión de aquel que luzca más inteligente, pero sobre todo, genere un discurso lleno de palabrería. Utilice un lenguaje rebuscado porque el sencillo y cotidiano está fuera de lugar. En cambio, puede utilizar metáforas, expresiones indeterminadas y palabras domingueras.







Los prejuicios son la base fundamental

Guíese por la mayor cantidad de prejuicios que pueda, puesto que estos indicarán su familiaridad con el tema. Añada un toque de sexismo y racismo a sus conversaciones y por supuesto retome a Freud y el psicoanálisis para explicar hechos cotidianos.






La ignorancia no es mala

No saber de qué se está hablando no es malo si se hace con certeza y convencido de lo que se dice. Y aquí volvemos al punto número uno: utilice palabras rebuscadas para que tampoco su interlocutor comprenda lo que está diciendo, entonces ambos puedan fingir tener una conversación sin decir absolutamente nada.




Si le pregunta de qué está hablando, no se preocupe, véalo con extrañeza, como si algo malo ocurriera con él y responda con más palabras rebuscadas que tampoco logre comprender, si sigue cuestionándolo su única salvación será tacharlo de tonto o poco erudito.





Utilice autores y todos los recursos que pueda

Si se encuentra sentado frente a la computadora, necesita utilizar todos los recursos disponibles. Diseñe un cuadro con columnas en las que coloque prefijos, sufijos y una serie de nombres respetables que impresionen como Barthes, Foucault, Derrida, Bourdieu o Canclini, a quienes podrá citar en cualquier momento; verá cómo todos se muestran asombrados con su trabajo. Si agrega un toque oriental y cita al Dalai Lama o Buda, verá cómo logra impactar más con su trabajo. Por si fuera poco, puede darle un toque más intenso si logra cerrar con un aforismo conocido que haga que los demás se inclinen y aplaudan a su intenso conocimiento.



No es necesario que lea completos los tratados de los teóricos y ni siquiera entenderlos, sólo debe hacer alusiones a sus “epístemes” y mencionar al famoso autor.
En cuanto a los prefijos, no se deje llevar por frases sencillas como “El sujeto es una creación histórica”, puede lograr aderezarlo con su lista para lograr decir algo como “El sujeto es una deconstrucción de metanarrativas transhistóricas”.






El posmodernismo surgió como un movimiento cultural a principios de los años setenta y se caracteriza por tener un pensamiento pesimista sobre el proyecto modernista. Este último había surgido en Europa Occidental en 1800 y veía a la industria y la ciencia como motores de progreso mundial. El posmodernismo, en contraposición, rechaza el racionalismo tan estricto del modernismo pero al mismo tiempo construye su pensamiento sobre él. En el posmodernismo la subjetividad es uno de los pilares de todo trabajo científico o teórico, juega con creencias relativas y verdades no absolutas.


El término de posmodernidad se utiliza en la actualidad sin un fundamento real de lo que se dice y muchas personas ignoran siquiera a qué se refieren cuando se habla de posmodernidad. Es una de las palabras más populares y muchos especialistas han buscado analizar la relación de las personas con esta palabra y la utilización del término como parte de su vocabulario diario.




La discusión entorno al lenguaje posmoderno ha sido mucha. Rosa María Rodríguez Madga, quien retoma a Zizek, Baudrillard y Bauman, asegura que ni siquiera nos encontramos más en la época posmoderna sino en una nueva llamada Transmodernidad en la que la crítica hacia la modernidad que realizó el posmodernismo debe ser tomada para continuar con el progreso y la ciencia, postulados de la modernidad. Sin embargo, ha surgido una gran fascinación por la palabra, la que, sin ton ni son se utiliza para calificar personas o situaciones de la vida cotidiana que no tienen nada que ver con la idea original. Así, su significado se ha desvirtuado y banalizado, lo que retoma Stephen Katz en su artículo Cómo hablar y escribir en posmoderno, en el que se basa esta crítica. Para de esta manera lograr retomar los valores de la época y lograr comprender por fin, qué es la posmodernidad.







los jovenes posmos



¿Es usted "posmo"?
Alvaro Gongora


"Al tratarse de posturas políticas, es reacio a participar, 'no está ni ahí'. En su horizonte mental no gravita la ética de los deberes, ni procede según las normas de corrección. Hace lo que le acomoda o es válido según su cambiante parecer..."




"Posmo" es el diminutivo de "posmoderno". Se ha designado así -descriptiva o peyorativamente- a quien se identifica con las expresiones propias de la "posmodernidad" o a quien actúa motivado por ellas. La posmodernidad comenzó en las últimas décadas del siglo XX y en ella estaríamos sumidos. Surgió como contrapunto de la modernidad. Aquella época maciza que se desplegó desde hace 300 años, a partir de teorías formuladas por decenas de pensadores. Se fundó en la certeza de la razón humana para conocer la verdad por medio de métodos estrictos, a través de razonamientos "sólidos". El hombre moderno pudo organizar la sociedad, el mundo, el universo, el saber especulativo, técnico y científico, alcanzar un orden civilizatorio. Se ilusionó con superar el presente confiando en su potencial intelectual. Creyó en el progreso indefinido.

Contrariamente, la posmodernidad no se basa en ninguna doctrina filosófica y es difícil definirla. Se dice que es una "atmósfera", una etapa, un estado mental o del alma, en cuanto inspira o impulsa a actuar de algún modo. Es una reacción desencantada de la modernidad y sus proclamados ideales, los que habrían concluido en la serie de horrorosos acontecimientos que experimentó el siglo XX. El posmoderno, en consecuencia, contradice su contenido, pero sin planteamientos "firmes". Hay quienes la llaman, por eso, "modernidad líquida".





Los estudiosos señalan que al "posmo" no le interesa comprender la realidad y su sentido, negando su valor intrínseco. Sostiene que ni la ciencia ni la moral dan cuenta exacta de ella, porque se basan en principios fijos. Prefiere conformarse con visiones superficiales y solo parciales, percibidas mediante sus sentidos. No existen para él argumentos únicos, universales, convicciones fundamentales provenientes de la cultura cristiano-occidental, desde el punto de vista religioso y ético. Actúa conforme a cada caso, guiado generalmente por el buen sentido, por lo más común o lo que arrojan las encuestas. Niega exista una verdad sobre cualquier asunto, sino tantas como "miradas" individuales se expresen, porque la verdad es relativa y personal.

Al tratarse de posturas políticas, es reacio a participar, "no está ni ahí". En su horizonte mental no gravita la ética de los deberes, ni procede según las normas de corrección. Hace lo que le acomoda o es válido según su cambiante parecer. De ahí que su conducta sea ambigua, ajustándose según el problema, según la situación, según el agrado. La expresión "todo vale" lo caracterizaría, según los entendidos, o "vive y deja vivir". La satisfacción o realización del "Yo" está por sobre todo. En el "posmo" predomina la ética de los derechos en su más amplia gama, extremándola, como sabemos, al derecho a manejar el propio cuerpo.

Son algunos rasgos de una multiplicidad, presentes transversalmente entre jóvenes y adultos. Hoy abundan en países avanzados y pareciera son cada vez más corrientes entre nosotros, aunque en diferente grado e intensidad según el ámbito. Las manifestaciones son variadas. Un botón: ¿ha notado que los partidos políticos han "licuado" las doctrinas que les dieron vida? ¿Que no se habla de militancia, sino de "sensibilidad" por una "tendencia" política? ¿Y el que se busque respuestas existenciales en un espectro amplio de religiones o prácticas esotéricas? ¿Ha constatado que son cada vez más los jóvenes que se resisten a ser adultos, formar familia y desarrollar un proyecto de vida convencional? ¿Sabe que la sexualidad, según sostienen, no es biológica, sino una condición cultural, que puede ser hétero, homo, bi, poli o más, acorde con la "orientación" que se quiera?, etcétera. Vuelvo a preguntar: ¿es usted "posmo"?


 


el posmo es un charlatán con complejo de filósofo, un ingorantillo que se vale del Internet para hacer creer a los demás que siempre tiene la razón. No tiene nada que ver con el posmoderno profundo, este vocablo es una ironía para todos esos que finalmente no son hipsters, ni punk, ni escritoroes, ni músicos, ni políticos, ni científicos -pese al cuestionamiento en torno al método científico y sus alcances para conocer todos los ámbitos de la realidad- y que se valen de un concepto manoseado y quizá el más mal entendido de la historia: el relativismo.








BON Y LOS ENEMIGOS DEL SILENCIO 

LETRA 'POSMOS'


Esta de moda estar aburrido, esta de moda estar muy mal. 
Esta de moda sentirse un bicho decadente y fatal. 
Esta de moda estar compungido, esta de moda estar muy mal. 
Esta de moda sentirse herido, sentirse muerto y antisocial. 


Esta de moda estar aburrido, esta de moda no pensar. 
Esta de moda estar deprimido, esta de moda nunca actuar. 
Esta de moda estar indeciso, esta de moda no buscar. 
Esta de moda tirarse al piso y no poderse ya levantar. 


En la obscuridad estaremos y muy guapos nos veremos. 
En la soledad viviremos y en las fiestas bailaremos a "The Cure". 


Esta de moda estar aburrido, esta de moda nunca amar. 
Esta de moda estar deprimido, esta de moda nunca actuar. 
Esta de moda estar compungido, esta de moda no poder más. 
Esta de moda sentirse un bicho decadente y fatal. 


Y si quieres venir, lo tienes que pensar porque si no te estas 
muy listo te vas a alucinar. 
Porque no es nada fácil siempre estar muy mal, y te pase lo que 
te pase te tienes que aguantar... ! UY QUE MIEDO !. 


En la obscuridad estaremos y muy guapos nos veremos. 
En la soledad viviremos y en las fiestas bailaremos a "The Cure". 






"que tiene de malo", "cada quién sus gustos", "en que te afecta" es una frase posmoderna y relativista que impide un juicio y razonamiento reflexivo hacia una sociedad en conjunto más que en individualidades subjetivas.








martes, 12 de julio de 2016

liquids times


Tiempos líquido miedos sólidos


La sociedad en los tiempos liquidos

Modernidad: es en base a la razon, duradera, estable, solida,  permanente
posmodernidad: todo cambia, crisis, nada es tradicion.

Vivimos un tiempo líquido, le dijo desde las páginas de su último libro el filósofo polaco Zygmunt Bauman, en el que ya no hay valores sólidos sino volubles; en el que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, casi sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como la renuncia al pensamiento, la separación del poder y la política en un mundo en el que el verdadero Estado es el dinero y, entre otros dramas



La idea de la época contemporánea como un tiempo de modernidad líquida, dibuja un nuevo escenario caracterizando varios aspectos que hacen referencia al poder, la política, los espacios de convivencia y la nueva responsabilidad del individuo. ¿Cómo afectan estas modificaciones a la vida diaria de las personas? Gran parte del análisis de Bauman gira en torno al miedo. “Incertidumbre quiere decir miedo” afirma Bauman y el miedo provoca grandes tranformaciones y concesiones a distintos niveles: global, local e individual.

Bauman identifica cinco aspectos que han provocado la configuración del nuevo escenario líquido:

1.-el paso de una modernidad sólida a una modernidad líquida en la que las formas sociales ya no sirven como referencia para las acciones humanas y las estrategias a largo plazo porque se descomponen y se derriten antes de que se cuente con el tiempo necesario para asumirlas.

2.-la separación entre política y poder debido al desplazamiento del poder hacia el incontrolable espacio global y el irremediable destino de la política a actuar únicamente en el ámbito local

3.-la gradual pero sistemática supresión o reducción de los seguros públicos que priva a la acción colectiva de gran parte de su antiguo atractivo y socava los fundamentos de la solidaridad social.

4.-el colapso del pensamiento, de la planificiación y la acción a largo plazo

5.-la responsabilidad del individuo de soportar las consecuencias de sus elecciones que ya no tienen unas normas a las que ceñirse  o que deben guiarse por la flexibilidad: la presteza para cambiar de tácticas y estilos en un santiamén, para abandonar compromisos y lealtades sin arrepentimiento, y para ir en pos de las oportunidades según las disponibilidad del momento.



La educación en un mundo líquido 


Los jóvenes salidos de las universidades en este tiempo de crisis fueron educados en la idea de que los estudios les proporcionarían un buen acomodo social. Y, sin embargo, no estaban preparados para verse inmersos en una sociedad de cambios vertiginosos que requieren de ellos ser flexibles y reinventarse laboralmente cada poco tiempo.

Hoy día, muchos graduados tienen puestos de trabajo que están por debajo de su formación y de sus expectativas. Otros, ni siquiera han logrado acceder al mundo laboral. Esto cuestiona la correlación entre formación académica y utilidad social. No parece que los estudios universitarios estén adaptados a las necesidades del mercado.

Los vínculos humanos, a los que merecía la pena sacrificar los intereses individuales inmediatos (o aquello que pudiese considerarse en interés del individuo), devienen cada vez más frágiles y se aceptan como provisionales. La exposición de los individuos a los caprichos del mercado laboral y de bienes suscita y promueve la división y no la unidad; premia las actitudes com- petitivas, al tiempo que degrada la colaboración y el trabajo en equipo al rango de estratagemas temporales que deben abandonarse o eliminarse una vez que se hayan agotado sus beneficios.


La musica en los tiempos liquidos

Hace algunos años no existia la explosión de géneros musicales que tenemos hoy, era más fácil hacer una distinción entre corrientes, aunque también más difícil hacer justicia a la diversidad musical. No teníamos muchos generos, de Heavy Metal, Punk, ni mucho menos musica electronica…unos años atrás, todavía, las percepciones de tiempos y espacios generaban más continuidades que rupturas, por tanto, era posible la cohesión de varios géneros en una misma categoría. 

En los países en los que el capitalismo fue hegemónico, triunfó una sensación casi totalitaria de cohesión y seguridad, en detrimento de la libertad y la liberación personal. Las actividades cotidianas se estructuraron bajo el imaginario de la estabilidad y las nociones de fragmentación, desorden y caos, eran excepciones. La música, como una de las expresiones constantes más importante de lo cotidiano, por supuesto, tampoco escapó…

Algunas canciones sonaban muchos meses, se volvian clasicos, la gente se las aprendia

Escuchar música actualmente on line es una manera casi indecente por su facilidad y vastedad, accediendo a casi absolutamente cualquier cosa, aunque sea en calidad miserable, La gente  no puede parar de escuchar música. En su casa, cuando camina, cuando trabaja y, si pudiera, también mientras duerme. En su iPhone, de manera online , tiene todo lo que necesita para musicalizar la película de su vida. 

Con espacios como internet, la música avanza rápidamente  y con poco esfuerzo se transmiten videos de Youtube, MP3 de los hits del momento, películas o animaciones.


La amor  en los tiempos liquidos

El Amor líquido  están caracterizo por la falta de solidez, calidez y por una tendencia a ser cada vez más fugaces, superficiales, etéreas y con menor compromiso. 



la responsabilidad del individuo en los tiempos liquidos


La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta

Los riesgos implícitos en cada elección pueden ser causados por fuerzas que trascienden la comprensión y la capacidad individual para actuar, pero es el sino y el deber del individuo pagar su precio, porque para evitar errores no hay fórmulas refrendadas que seguir al pie de la letra, o a las que echar la culpa en caso de fracaso.

La libertad de elección va acompañada de infinitos e innumerables riesgos de fracaso. Muchas per- sonas pueden considerarlos insoportables cuando descubren, o sospechan, que exceden su capacidad personal de hacerles frente


Consumismo en los tiempos liquidos

En la nueva estética del consumo, las clases que concentran las riquezas pasan a ser objetos de adoración, y los "nuevos pobres" son aquellos que son incapaces de acceder al consumo y a la novedad del sistema capitalista. se considera pobre malo, indeseable a quien no cambie el telefono celular cada 4 meses, el auto cada 3 años, quien no asista al ultimo evento social.
si ha salido algo mas, no es por necesidad que se adquiere
Todo es util, no tiene valor, todo sirve para algo, incluso las personas
Todo es usar y tirar.

La identidad  en los tiempos liquidos


la modernidad líquida, se refiere al proceso por el cual el individuo tiene que pasar para poder integrarse a una sociedad cada vez más global, pero sin identidad fija, y sí maleable, voluble. La identidad se tiene que inventar, crear, se tiene que moldear máscaras de supervivencia. Una maravilla para las ideas unificadoras; todos el mismo auto, el mismo telefono celular, la misma computadora, los mismos servicios.

si alguien tiene algo se le valora mas.


derechos politicos  en los tiempos liquidos


Muchas personas poseen poco o nada que valga la pena defender con garra, por lo cual, a ojos de los que sí tienen, esas personas no necesitan los derechos políticos considerados apropiados para tal fin, ni por tanto se les deben reconocer.

si los derechos políticos pueden emplearse para afianzar y consolidar las li- bertades personales basadas en el poder económico, entonces difícilmente podrán garantizar el ejercicio de sus libertades personales a los desposeídos, que no tie- nen posibilidad alguna de aspirar a los recursos sin los que no puede conquistarse ni disfrutarse la libertad personal. 

Si los derechos sociales no están asegurados, los pobres y los indolentes no podrán ejercer los derechos políticos que, en teoría, poseen. Entonces, los pobres sólo contarán con los derechos que los gobiernos estimen oportuno concederles y en la medida en que los consideren aceptables aquellos que cuentan con la fuerza política necesaria para conquistar el poder y mantenerlo. Mientras sigan sin re- cursos, lo máximo a lo que podrán aspirar los pobres es a ser destinatarios de transferencias, no sujetos de derechos

Los gobiernos no tiene poder, los que tiene el poder son las empresas y sus productos. ellos no entienden de politicas, derechos.

Ya nada cambia con protestas y luchas, no hay cambios


el miedo en los tiempos liquidos

El modo de manejar el miedo de la modernidad sólida consistió  en formar asociaciones, sindicatos y agrupaciones, la solidaridad ocupó el lugar de la pertenencia como escudo principal frente a un destino cada vez más azaroso. La desaparición de la solidaridad escribió un final para ese estilo de gestionar el miedo propio de la modernidad sólida. Ha llegado el turno de aflojar, des- mantelar o romper los mecanismos modernos de protección artificiales o dirigidos

Tan pronto como la competencia sustituye a la solidaridad, los individuos se ven abandonados a sus propios recursos, lastimosamente escasos y a todas luces insuficientes.

Las nuevas «clases peligrosas», son aquellos grupos sociales que se juzgan inadecuados para la reintegración y se declaran inasimilables, ya que no puede imaginarse qué función podrían desempeñar tras la «rehabilitación».

La exclusión actual no se percibe como el resultado de una mala racha pasajera y remediable, sino como un destino irrevocable. Cada vez con más frecuencia, la exclusión suele ser (y se percibe como tal) un callejón sin salida. En cuanto se queman las naves, resulta muy difícil recontruirlas


La incertidumbre en los tiempos liquidos

no hay instituciones validas que sirvan, todo cambia, no hay certezas, todo es inestable, no hay lealtad, a personas o a marcas. no hay lideres estables
todos son mas pobres y otros mas ricos, cero clase media


La modernidad líquida

La velocidad, lo inmediato, no la razon.





lunes, 11 de julio de 2016

20 Características de los childfree


Existen 2 terminos, Dinks y Childfree

A este tipo de parejas se les conoce como Dinks (double income no kids), es decir, ambos trabajan, generan ingresos pero no quieren tener hijos. 


Childfree

Sin Hijos, sin hijos por elección, también libre de hijos, hijos no o no procreación (en inglés Childfree y childless by choice) es un término usado para describir a quienes no tienen ni desean tener hijos, es decir, toman la decisión de no tener hijos. Por extensión el término designa a movimientos u organizaciones​ que defienden la no procreación

Aquí están algunas características de los Childfree  puede ser que tú seas uno de ellos y no lo sabías.


Caracteristicas de los Dinks y  Childfree:


La falta de deseo de tener hijos, apoyan el aborto.

La falta de una razón de peso para tener hijos.

El desagrado o disgusto que producen los niños, su presencia y comportamiento.

Los cambios que la presencia de niños produce en la vida cotidiana, las relaciones de pareja, familiares y de amistad.

La falta de instinto maternal y/o paternal

Falta de voluntad, para cumplir con las obligaciones que conlleva ser madre y/o padre (rol de género).

No necesitar la responsabilidad que supone tener, educar y criar a un hijo.

Promoción personal y circunstancias personales

No querer sacrificar la privacidad personal por los niños.20​

No querer sacrificar tiempo para el cuidado y atención de los niños.22​

Falta de necesidad a comprometerse a una mayor responsabilidad, tanto de tipo personal como financiera.

Escasez de recursos económicos para atender adecuadamente a los niños.20​

No reducir las posibilidades de promoción profesional.

No reducir los ingresos económicos.

Miedo a la pérdida de empleo y la inseguridad social derivada de enfermedades, accidentes y otros problemas (dificultad de conseguir permisos suficientes de maternidad y paternidad compatibles con el trabajo).

Posponer la paternidad en la creencia de que algún día será del agrado de uno mismo y en condiciones adecuadas.

La creencia de que mantener un cierto nivel de intimidad emocional y física (relaciones sexuales) con la pareja no será posible con la presencia de niños.20​

Mantener el mayor grado de libertad de elección personal.

Mantener la posibilidad y capacidad de cambiar de estudios, ciudad de residencia, trabajo, etc. tanto a corto plazo como a largo plazo dados los requerimientos personales y laborales de movilidad.20​

Problemas y miedos por la salud, el aspecto físico y la seguridad

Preocupación por la seguridad en general, tanto de los padres (por la posibilidad de dejar en mala posición o incluso huérfano al hijo) como del niño.

Por el riesgo de que una enfermedad en la embarazada -diabetes, depresión-, podría complicar el embarazo y la futura vida del niño.

El miedo a la mortalidad materna e infantil.

La preocupación de que el niño adquiera una enfermedad hereditaria.

Dificultades (económicas y sociales) para ofrecer una calidad suficiente en el cuidado de los niños, su crecimiento y su educación.

Presencia de desórdenes o trastornos psicológicos de carácter crónico en la madre o el padre que podrían dificultar el cuidado y formación adecuada de un hijo.

El miedo y/o repulsión hacia el estado físico del embarazo, el miedo al parto y la recuperación posterior (tanto física como social). Hipocondría y pánico al embarazo y a las dolencias derivadas de él.

El miedo a la posibilidad de futuros abusos al niño o de violencia doméstica o de otras circunstancias críticas en la infancia y juventud del futuro niño.

Generosidad, altruismo y coherencia de la no procreación

Es un error traer un hijo al mundo si no es deseado, por lo que si no se desea no debe tenerse.

Se puede hacer una mayor y mejor contribución a la humanidad sin tener que tener hijos.
Muchas personas tienen hijos por razones equivocadas.

Tener hijos por decisión propia no es adecuado cuando existen muchos en el mundo en condiciones inhumanas, algunos de ellos en adopción.

Preocupación por la ecología, el medio ambiente y otros derivados de la superpoblación, la contaminación, el calentamiento global y la escasez de recursos naturales.

Contradicción entre la elección de ser padres y la promoción laboral ya que entra en clara competencia.

Posiciones antinatalistas: es intrínsecamente inmoral traer gente en el mundo, además, se debe evitar el sufrimiento que acompaña la vida.

Evitar la situación social de competencia, deterioro social, cultural o laboral del mundo contemporáneo.

Evitar situaciones sociales calamitosas como la guerra, el hambre y las epidemias.

Filosofía feminista

Visión de la maternidad y el papel de los padres como una construcción social heteronormativa que subyuga la identidad personal y su progreso al restringir las opciones de estilo de vida.

Algunas posiciones feministas y alternativas defienden este argumento.23​







https://es.wikipedia.org/wiki/Sin_hijos_por_elección#El_maniqueísmo_y_Agustín_de_Hipona

memes de chilfree